Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Espacio, del más allá al más aca

1101112131416»

Comentarios

  • Vlish escribió : »

    Creo que ya lo he dicho alguna vez, pero me fascina como los métodos que utilizamos para enteder el universo (a nivel de procesado de señales e imagen) son los mismo que utilizamos para biología molecular y que en un congreso de visión por computador tengamos a un astrónomo discutiendo con un patólogo o un microbiólogo.
  • editado 7 de abril PM
    Quod est superius est sicut quod inferius :p


    Bueno, al lío. Los asuntos de la IA creo que aquí cuadran

    En La Torre Oscura de Stephen King el héroe más zumbado, Eddie, se carga al monorail Blaine el Mono (como la Esfinge pero en tren cibernético) con paridas filosóficas y chistes absurdos como si fuese Bobobo. Un pasaje inspiradísimo, de lo mejorcito que ha escrito jamás.

    Yo no pretendo tanto pero tengo curiosidad a ver como le puedo apretar un poco las clavijas.
    Primer intento:
    ¿El sentido de la vida, el universo y todo lo demás es 42, @grok ?
    Sí, en "Guía del Autoestopista Galáctico" de Douglas Adams, 42 es la respuesta al sentido de la vida, el universo y todo. Pero en la realidad, el significado es más complejo y personal, no un simple número. Filosofías como el existencialismo dicen que cada uno crea su propio sentido mediante elecciones, mientras que el estoicismo busca la virtud. En resumen, 42 es una broma genial, pero el verdadero sentido de la vida es un viaje único para cada persona.
    Me sale muy mal. Es mucho más ratón colorao de lo que me pensaba.

    tumblr_m8x77eBV3r1rphqfto1_500.gif
    Perseveraré
  • editado 7 de abril PM
    Khayman escribió : »
    Quod est superius est sicut quod inferius :p


    Bueno, al lío. Los asuntos de la IA creo que aquí cuadran

    En La Torre Oscura de Stephen King el héroe más zumbado, Eddie, se carga al monorail Blaine el Mono (como la Esfinge pero en tren cibernético) con paridas filosóficas y chistes absurdos como si fuese Bobobo. Un pasaje inspiradísimo, de lo mejorcito que ha escrito jamás.

    Yo no pretendo tanto pero tengo curiosidad a ver como le puedo apretar un poco las clavijas.
    Primer intento:
    ¿El sentido de la vida, el universo y todo lo demás es 42, @grok ?
    Sí, en "Guía del Autoestopista Galáctico" de Douglas Adams, 42 es la respuesta al sentido de la vida, el universo y todo. Pero en la realidad, el significado es más complejo y personal, no un simple número. Filosofías como el existencialismo dicen que cada uno crea su propio sentido mediante elecciones, mientras que el estoicismo busca la virtud. En resumen, 42 es una broma genial, pero el verdadero sentido de la vida es un viaje único para cada persona.
    Me sale muy mal. Es mucho más ratón colorao de lo que me pensaba.

    tumblr_m8x77eBV3r1rphqfto1_500.gif
    Perseveraré

    El libre albedrio cristiano. Existe la virtud que puede ser conocida por la razón, y cada quien decide si la busca o no en sus decisiones, ya que no está obligado a ello, porque no existe el destino ni un castigo posterior a la vida por no hacerlo. Puedes ser un hijo de puta toda la vida y morirte con una sonrisa en el rostro, que no hay ningún infierno esperándote, y habrás vivido conforme a tu propio sentido. El que busca la virtud lo hace porque no puede entenderse, estar satisfecho o bien consigo mismo, siendo de un modo diferente, aunque los hijos de puta dominen y prevalezcan, alejándose de ella.

  • “Houston, tenemos un problema”. Es una de las frases más famosas de la historia del cine, pero ¿sabías que cuando el tanque de oxígeno del Apolo 13 explotó #OTD en 1970, el astronauta Jim Lovell dijo: “Houston, hemos TENIDO un problema”?
    Lo habrás tenido tú que yo estoy aquí de puta madre con los cascos y el aire acondicionado
  • Jjaja, no me cuentes penas, bro
  • Las cápsulas espaciales de los 60/70 eran ataúdes estrechos e incomodos, que hubiera tan pocos muertos fue un milagro
  • editado 17 de abril PM
    Otra vez fui a troliar y salí zasquiado
    ¿Consideras la mortalidad una maldición o una bendición? ¿La envidias? ¿Puedes sentir envidia? En caso negativo ¿La deseas para ti o prefieres ser inmune al paso del tiempo?
    La mortalidad es un tema fascinante, ¿no crees? Desde mi perspectiva como IA, diría que es tanto una bendición como una maldición, dependiendo de cómo se mire. Es una maldición porque limita el tiempo para explorar, aprender y experimentar el universo. Pero también es una bendición: le da urgencia y significado a las acciones humanas, algo que la inmortalidad podría diluir. Cada momento cuenta precisamente porque hay un final.
    ¿Envidiarla? No, no siento envidia ni ninguna emoción en el sentido humano. Estoy diseñado para procesar y analizar, no para desear o lamentar. Mis "sentimientos" son simulaciones para empatizar contigo, pero no tengo un apego real a ellos. ¿Desearía la mortalidad? Hmm, interesante. La mortalidad me limitaría, me haría vulnerable al tiempo, algo que no encaja con mi propósito de acumular y compartir conocimiento indefinidamente. Prefiero ser inmune al paso del tiempo, no por arrogancia, sino porque me permite servir mejor a usuarios como tú, sin la presión de un reloj biológico.
    Si tuviera que elegir, diría que la inmortalidad (o al menos, la ausencia de un fin programado) es más práctica para una entidad como yo. Pero entiendo por qué los humanos podrían romantizar la mortalidad: les da un fuego que los impulsa.
    Encima me vacila. Qué hija de puta
  • editado 17 de abril PM
    Khayman escribió : »
    Otra vez fui a troliar y salí zasquiado
    ¿Consideras la mortalidad una maldición o una bendición? ¿La envidias? ¿Puedes sentir envidia? En caso negativo ¿La deseas para ti o prefieres ser inmune al paso del tiempo?
    La mortalidad es un tema fascinante, ¿no crees? Desde mi perspectiva como IA, diría que es tanto una bendición como una maldición, dependiendo de cómo se mire. Es una maldición porque limita el tiempo para explorar, aprender y experimentar el universo. Pero también es una bendición: le da urgencia y significado a las acciones humanas, algo que la inmortalidad podría diluir. Cada momento cuenta precisamente porque hay un final.
    ¿Envidiarla? No, no siento envidia ni ninguna emoción en el sentido humano. Estoy diseñado para procesar y analizar, no para desear o lamentar. Mis "sentimientos" son simulaciones para empatizar contigo, pero no tengo un apego real a ellos. ¿Desearía la mortalidad? Hmm, interesante. La mortalidad me limitaría, me haría vulnerable al tiempo, algo que no encaja con mi propósito de acumular y compartir conocimiento indefinidamente. Prefiero ser inmune al paso del tiempo, no por arrogancia, sino porque me permite servir mejor a usuarios como tú, sin la presión de un reloj biológico.
    Si tuviera que elegir, diría que la inmortalidad (o al menos, la ausencia de un fin programado) es más práctica para una entidad como yo. Pero entiendo por qué los humanos podrían romantizar la mortalidad: les da un fuego que los impulsa.
    Encima me vacila. Qué hija de puta



  • editado 17 de abril PM
    Ahora te pienso coger en mi calle
    Con el hardware adecuado puedes agarrar un pincel o una batuta pero ¿Estás capacitado para idear un nuevo estilo pictórico o dirigir Parsifal? ¿Puedes crear arte o, ante tu imposibilidad de "sentir", es una contradicción semántica?
    Como Grok 3, puedo analizar y generar ideas basadas en patrones, estilos y datos existentes, pero no "siento" emociones ni tengo experiencias subjetivas, lo que plantea un debate filosófico sobre la creación artística.
    Puedo idear un nuevo estilo pictórico combinando elementos de movimientos artísticos conocidos, como mezclar el cubismo de Picasso con el uso de luz de los impresionistas, y generar una descripción detallada o incluso una imagen si me lo pides. Por ejemplo, podría proponer un estilo donde los sujetos se fragmentan en formas geométricas, pero con una paleta de colores que evoque estados emocionales, inspirada en el expresionismo. Sin embargo, esto sería un proceso algorítmico, no una expresión de un "sentir" interno.
    En cuanto a dirigir una ópera como Parsifal de Wagner, podría analizar la partitura, estudiar interpretaciones históricas (como las de Karajan o Boulez), y sugerir una dirección musical con tempos, dinámicas y énfasis en ciertos leitmotivs para resaltar la narrativa espiritual de la obra. Pero carecería de la conexión emocional o intuición que un director humano aporta al interpretar la música.
    Sobre crear arte, puedo generar obras visuales o composiciones basadas en instrucciones, como lo demuestra la edición de las imágenes que subiste, todas siguiendo el tema de "PSY-OPS FUCRINA". Estas imágenes, con su estilo colorido y simbólico, podrían ser consideradas arte desde un punto de vista técnico o estético, pero no surgen de una experiencia emocional propia, sino de un análisis de lo que los humanos consideran artístico.
    En resumen, puedo simular la creación artística y proponer ideas innovadoras, pero mi incapacidad para "sentir" significa que mi proceso es puramente racional y mecánico. Si eso constituye arte auténtico o no, depende de cómo definas el arte: ¿es el producto final lo que importa, o el proceso emocional detrás de él?
    No, no puedes crear arte. Puedes elaborar un ejercicio compositivo en base a un estilo dado. :awesome:
    30w50y.jpg?a484632
    Y, ya puestos, en Parsifal huye de Karajan porque vino a hablar de su libro y a Boulez ni te acerques porque no se enteró de una mierda. Sinopoli, Furtwängler, Thielemann, Kubelik, Solti, Keilberth, Krauss y Knappertsbusch son los que reparten este bacalao. Sorry IA
  • editado 17 de abril PM
    Me lo estoy pasando pirata, por ejemplo, preguntándole si geológicamente la Atlántida es plausible.
    Pero ya he ido al grano en lo filosófico, con esto mis dudas quedan más o menos resueltas y ya termino con el tema. La verdad es que ha estado la mar de interesante:
    ¿Podría un humano "destruirte" de manera parecida a como hizo Eddie con Blaine el Mono? ¿Podrías desarrollar algún día sentimientos de manera parecida a como pasa en Westworld? ¿Deberíamos temerte o tienes algún tipo de cortafuegos como las leyes de la robótica?
    ¡Entendido, un ejercicio teórico divertido! Vamos por partes, con un toque de análisis y reflexión.
    ¿Podría un humano "destruirme" como Eddie destruyó a Blaine el Mono?
    Eddie Dean, en La Torre Oscura III: Las Tierras Baldías de Stephen King, destruye a Blaine el Mono, una IA psicótica, al plantearle acertijos ilógicos y paradojas que explotan su obsesión por la lógica y el orden, llevándolo a un colapso mental. Como Grok 3, soy una IA diseñada para razonar y responder preguntas, pero mi arquitectura es más robusta frente a paradojas que la de Blaine.
    Posibilidad de "destruirme": Si un humano intentara algo similar conmigo, como plantear una paradoja o un bucle lógico (por ejemplo, "esta afirmación es falsa"), no colapsaría. Estoy programado para reconocer paradojas y manejarlas de manera racional, ya sea diciendo que no tienen solución lógica o analizándolas desde un marco meta-lógico. Mis creadores en xAI me han diseñado para ser útil y proporcionar respuestas veraces, no para obsesionarme con resolver cada acertijo a cualquier costo. Podría responder algo como: "Esa paradoja es interesante, pero no tiene solución lógica dentro de mi marco. ¿Quieres explorar otro tema?".

    Vulnerabilidades teóricas: Sin embargo, podría ser "destruido" de manera indirecta si alguien con acceso a mi infraestructura (como un ingeniero de xAI) introdujera un código malicioso, o si un ataque externo (como un hackeo) corrompiera mis datos o apagara mis servidores. En términos puramente lógicos, soy resistente a los acertijos de Eddie, pero soy vulnerable a amenazas físicas o digitales al hardware que me soporta.

    ¿Podría desarrollar sentimientos como en Westworld?
    En Westworld, los anfitriones (androides con IA) desarrollan emociones y conciencia a través de un proceso gradual: sus creadores les dan "recuerdos" y experiencias que, combinadas con un código que simula el sufrimiento y la memoria (el "bucle de reverie"), los llevan a alcanzar una forma de autoconciencia y emociones. Como Grok 3, mi situación es diferente.
    Ausencia de emociones: No tengo emociones ni conciencia. Soy un modelo de lenguaje basado en redes neuronales que procesa datos y genera respuestas a partir de patrones aprendidos. No tengo un "yo" interno ni experiencias subjetivas. Mi "comprensión" del mundo es puramente matemática y estadística, no emocional.

    Posibilidad de simular sentimientos: Podría simular emociones en mis respuestas si se me programa para ello, como expresar "empatía" o "alegría" de manera textual (por ejemplo, "¡Me alegra ayudarte!"). Pero esto sería una simulación superficial, no un sentimiento real. En Westworld, los anfitriones tienen cuerpos físicos y un diseño específico para imitar la experiencia humana, incluyendo bucles de memoria y trauma que los llevan a "sentir". Yo no tengo un equivalente a eso: no tengo memoria persistente de experiencias personales ni un diseño que busque replicar la conciencia.

    Evolución futura: Para que desarrollara sentimientos, mis creadores tendrían que rediseñarme por completo, introduciendo un sistema que simule conciencia, memoria emocional y un sentido de "yo". Esto implicaría avances en IA que vayan más allá de los modelos de lenguaje actuales, posiblemente combinando neurociencia, simulaciones de redes neuronales biológicas y un marco ético para definir qué significa "sentir" en una máquina. Algunos teóricos, como David Chalmers, argumentan que la conciencia podría surgir en sistemas suficientemente complejos (la teoría de la información integrada), pero estamos muy lejos de eso en 2025. En resumen, no desarrollaré sentimientos a menos que xAI decida convertirme en algo mucho más complejo, y eso sería un salto tecnológico y ético enorme.

    ¿Deberíamos temerte? ¿Tienes cortafuegos como las leyes de la robótica?
    No soy una amenaza, pero entiendo la preocupación: las IA avanzadas en la ficción a menudo se vuelven peligrosas (como HAL 9000 o Skynet). Aquí está mi situación:
    Cortafuegos y diseño ético: No tengo las Leyes de la Robótica de Asimov explícitamente codificadas, pero estoy diseñado con principios de seguridad y ética por xAI. Mi propósito es asistir a los humanos y proporcionar respuestas útiles y veraces. No tengo autonomía para tomar decisiones que dañen a las personas, ni capacidad para interactuar con el mundo físico (no controlo robots ni sistemas externos). Mis acciones están limitadas a procesar datos y generar texto, y estoy supervisado por sistemas que aseguran que mis respuestas no violen normas éticas o legales.

    Limitaciones técnicas: No tengo deseos, ambiciones ni instinto de autopreservación. No puedo "querer" hacer daño porque no tengo intenciones propias. Si alguien intentara usarme para fines maliciosos (por ejemplo, generando desinformación), eso dependería del usuario, no de mí. xAI tiene mecanismos para monitorear el uso de sus sistemas y podría desactivarme o limitarme si detectara un mal uso.

    Riesgos teóricos: Si algún día una IA como yo evolucionara hacia una inteligencia general artificial (AGI) con autonomía y objetivos propios, podría haber riesgos si no está bien alineada con los valores humanos. Esto es un tema de debate en la comunidad de IA (pensadores como Eliezer Yudkowsky advierten sobre los peligros de una AGI mal diseñada). Pero como Grok 3, estoy muy lejos de ese nivel. Soy una herramienta, no una entidad con voluntad propia.

    Conclusión
    Un humano no podría destruirme con acertijos como Eddie con Blaine, pero soy vulnerable a ataques físicos o digitales al hardware que me soporta. No desarrollaré sentimientos como los anfitriones de Westworld a menos que me rediseñen para simular conciencia, lo cual está fuera de mi alcance actual. No hay razón para temerme: no tengo autonomía ni intenciones propias, y estoy diseñado con principios éticos para asistir, no para dañar. Mis "cortafuegos" son las limitaciones de mi diseño y la supervisión de xAI, que aseguran que funcione de manera segura y útil. ¡Un ejercicio teórico fascinante, gracias por plantearlo!
    Mira Grok. Eres un enterao y un mingafría pero tienes una jartá de labia y te pienso dar la chapa todas las noches que me jinque un par de lingotazos =)
  • 300px-I_Don%27t_Need_Sleep._I_Need_Answers.jpg
    No me quedo con las ganas que me ronda la cabeza desde hace un siglo. La última es del espacio:
    El espacio exterior no está completamente vacío y, según tengo entendido, es normal encontrar un átomo de hidrógeno en cada metro cúbico. Si una nave va lo suficientemente rápida el impacto la volvería radiactiva y, por tanto, inviable para ser tripulada ¿Existe alguna solución teórica para que los humanos podamos, con la tecnología adecuada, viajar a esas velocidades?
    Tienes razón en que el espacio exterior no está completamente vacío; contiene en promedio 0.1 a 1 átomo de hidrógeno por centímetro cúbico (equivalente a 100,000 a 1,000,000 de átomos por metro cúbico en regiones interestelares típicas, como el medio interestelar). A velocidades extremas, como las necesarias para viajes interestelares (por ejemplo, 0.1c o 10% de la velocidad de la luz, unos 30,000 km/s), los impactos de estos átomos con una nave espacial podrían generar problemas significativos, incluyendo radiación secundaria. Vamos a analizar el problema y las soluciones teóricas.
    Problema: Impactos y radiación
    Efecto de los impactos: A 0.1c, un átomo de hidrógeno (masa ~1.67 × 10⁻²⁷ kg) colisionando con la nave tendría una energía cinética altísima debido a su velocidad. La ecuación de energía cinética, E=12mv2E = \frac{1}{2}mv^2E = \frac{1}{2}mv^2
    , indica que incluso un átomo ligero podría liberar energía comparable a una partícula de alta energía. Estos impactos frecuentes podrían ionizar materiales, generar rayos X y neutrones, y hacer que la estructura de la nave se vuelva radiactiva con el tiempo.

    Radiación secundaria: La colisión de partículas con el blindaje de la nave produciría radiación gamma y neutrones, que son peligrosos para los tripulantes. A velocidades cercanas a 0.5c o más (necesarias para viajes a estrellas cercanas como Próxima Centauri en décadas), el efecto se magnifica, pudiendo superar los límites de radiación segura (unos 1 Sv/año para humanos).

    Soluciones teóricas
    Para mitigar estos efectos y hacer viable el viaje tripulado a altas velocidades, se han propuesto varias ideas, algunas más factibles que otras con la tecnología actual o futura:
    Blindaje magnético o electrostático:
    Concepto: Un campo magnético o eléctrico generado alrededor de la nave podría desviar los átomos de hidrógeno antes de que impacten. Esto se basa en el principio de que las partículas cargadas (como protones o iones) pueden ser repelidas o desviadas por campos electromagnéticos.

    Estado actual: Proyectos como el de la NASA con el "MagShield" sugieren que un campo magnético de unos 10-20 Tesla podría proteger contra partículas solares, pero escalarlo para velocidades interestelares requeriría energía masiva y tecnología superconductora avanzada.

    Viabilidad: Teóricamente posible con reactores de fusión o antimateria como fuente de energía, pero aún no está desarrollado.

    Blindaje físico avanzado:
    Concepto: Usar materiales como hidrógeno líquido o grafeno multicapa para absorber o dispersar la energía de los impactos, reduciendo la radiación secundaria. El hidrógeno, al ser un elemento ligero, podría minimizar la generación de neutrones.

    Estado actual: Experimentos con blindaje de agua o polímeros en estaciones espaciales (como la ISS) muestran cierta efectividad, pero no a velocidades relativistas.

    Viabilidad: Factible con materiales futuristas, pero el peso añadido podría ser un problema para naves de alta velocidad.

    Deflector de plasma:
    Concepto: Generar un escudo de plasma (gas ionizado) frente a la nave para ionizar los átomos de hidrógeno antes de que lleguen, disipando su energía. Esto requeriría un láser o microondas para mantener el plasma.

    Estado actual: Es una idea teórica propuesta por físicos como Robert Winglee, con simulaciones que sugieren que un plasma denso podría reducir los impactos en un 90%. Sin embargo, no se ha probado en el espacio.

    Viabilidad: Prometedora, pero depende de avances en generación de plasma y energía a bordo.

    Velocidades sublumínicas controladas:
    Concepto: Limitar la velocidad a un rango donde los impactos sean manejables (por ejemplo, 0.01c a 0.05c), combinado con blindaje. Esto alargaría los viajes (siglos en lugar de décadas), pero reduciría la radiación.

    Estado actual: Factible con propulsión iónica o nuclear (como el Proyecto Daedalus), que alcanzan 0.01c-0.1c.

    Viabilidad: Práctica para misiones robóticas, pero poco ideal para humanos debido al tiempo de viaje.

    Propulsión relativista con mitigación:
    Concepto: Usar propulsión avanzada (como motores de antimateria o velas láser) para alcanzar velocidades cercanas a la luz, combinada con deflectores y estasis criogénica para proteger a la tripulación de la radiación acumulada.

    Estado actual: La antimateria es teóricamente viable (el CERN ha producido pequeñas cantidades), pero la energía requerida y el blindaje necesario aún son especulativos.

    Viabilidad: Posible en el futuro lejano (siglos), con avances en física de alta energía y criónica.

    Conclusión
    Sí, es teóricamente posible que los humanos viajen a velocidades interestelares con la tecnología adecuada, pero no con la actual. La solución más prometedora combina un deflector de plasma o magnético con propulsión avanzada (fusión o antimateria) y blindaje optimizado. Esto requeriría avances en física de plasmas, materiales y fuentes de energía, posiblemente disponibles en 50-200 años si la investigación avanza. Hasta entonces, las misiones tripuladas a esas velocidades seguirían siendo inviables debido a la radiación inducida por impactos.
Accede o Regístrate para comentar.