Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


El antihilo de política (para eso que no sabes en qué hilo poner)

119821983198419851987

Comentarios

  • cptn_pescanova escribió : »
    Debatir yo debato lo que haga falta y estoy de acuerdo contigo, cuantos más cerebros haya en el tema mejor, pero si tengo que subirme a un avión prefiero que el responsable de su proyecto y construcción sea un ingeniero aeronáutico.

    La analogía sería confiar a ciegas en ese responsable después de que un avión construido por esa persona se estrelle o tratar de entender lo que ha ocurrido para evitarlo de nuevo.

  • editado 30 de abril PM
    Pero, aunque sea sin querer, introduce un elemento que aquí echamos en falta
    Cuando un avión pega un pellejazo se investiga internacional e independientemente. Y si hay algo que se puede corregir se cambian los protocolos. Las comunicaciones ya no son como antes de Los Rodeos = sirvió para algo.
  • editado 30 de abril PM
    Tarrou escribió : »
    Yo creo que necesitamos debate abierto, liderado por gente con experiencia y competencia, con los intereses personales transparentes, sin supresión de la crítica y con la comprensión de que todo tiene costes y defectos y se trata de elegir lo mejor entre opciones que no son perfectas. Para esto y para todo. Cuando no se permite el debate libre ya la realidad se encarga de plantearlo sin más preámbulos.

    El problema es que hasta los expertos se bunkerizan en sus opiniones y al final el debate acaba en guerra de trincheras. Un ejemplo claro es OPERADOR NUCLEAR vs PEDRO FRESCO, por ejemplo. Son dos tipos que controlan mucho, pero con el timepo el debate entre ellos pasó de cordial a agresivo, se bloquearon mutuamente y después se dedican puyas cada uno. Y no solo eso, a OPERADOR NUCLEAR en concreto le he visto bordear mucho la verdad con algunos temas porque directamente está bunkerizado y el martes vi el mismo patrón en el otro extremo.

    Los expertos son humanos y cuando salen a la palestra al final le pasa lo que a todos. Yo dudo mucho que al final vayamos a tener un opinión hegemónica sobre lo que ocurrió el lunes, sino muchas distintas con sus expertos en cada una.
  • Sí, y también creo que es un tema en el que puede haber muchas medias verdades y desde luego muchos intereses económicos. Aún así, es mejor un debate arduo que una verdad oficial, como en todo.
  • editado 30 de abril PM
    El otro día le pregunté a Grok sobre como nos podían ayudar a la hora de regular los delitos difusos/subjetivos que tantos quebraderos de cabeza dan a la razón y la judicatura. Usé como ejemplo una avioneta sobrevolando tu casa y como evitar en la medida de lo posible trazar la línea de manera salomónica.
    Lo planteó de lujo.
    Quiero decir. En estos tipos de compromisos nos pueden ayudar. Al menos evitando el pamplineo humano y presentando los pros y los contras de manera aséptica.
  • Beatriz Corredor, ha defendido el sistema nacional y la profesionalidad y rapidez de su compañía a la hora de reaccionar a un evento que no era posible de predecir. “Tenemos el mejor sistema de Europa”, ha repetido en varias ocasiones durante una entrevista con la Cadena Ser en la que también ha rechazado que se plantee dimitir. En su primera intervención pública desde el apagón, ha sido igual de contundente para desbaratar la hipótesis del posible efecto de la energía fotovoltaica sobre el suceso: “Relacionar el incidente del lunes con las renovables no es correcto”.

    A un paso de descubrir que el culpable fue un ciberataque de un grupo de extrema derecha.

    Heroica Beatriz resisitiendose a la dimision como quiere el fascismo.
  • Lo encontré. Es largo pero creo que merece la pena. No trata exactamente de esto pero da un poco igual. Un compromiso es un compromiso. A ver si me deja copiarlo de una vez, que no creo.
    Hay un campo inexplorado donde igual la IA nos puede echar un cable. No digo solucionar la papeleta porque hablo de problemas irresolubles del todo por definición. Delitos difusos, abstractos y tal. Si sobre tu parcela proyecto un láser mi comportamiento es agresivo, si la ilumino con una linterna no y es un asunto de unas cuantas ondas más o menos. Si pongo una manguera expulsando gas tóxico te hago daño, pero si respiro te echo CO2 y te contamino. Si paso con mi avioneta a unos metros de altura te perjudico, si lo hace mi nave orbitando la tierra no. Son terrenos esquivos para la ley natural porque la judicatura no se lleva bien con lo subjetivo y un gobernante puede trazar una línea pero siempre habrá un componente salomónico/absurdo ¿Cómo podemos ser los humanos más racionales a la hora de fiscalizar comportamientos lesivos de naturaleza gradual y/o rara sin caer en un simple "porque yo lo digo"?
    ¡Vaya pregunta tan profunda y espinosa! Me planteas un desafío fascinante: cómo abordar delitos o comportamientos lesivos que son difusos, abstractos y graduales, esos que no encajan fácilmente en la ley natural o los sistemas legales tradicionales porque dependen de matices, intenciones y contextos subjetivos. Ejemplos como el láser vs. la linterna, el gas tóxico vs. la respiración, o la avioneta vs. la nave espacial ilustran perfectamente el problema: la diferencia entre un acto dañino y uno inofensivo a menudo radica en grados, no en absolutos, y trazar una línea puede parecer arbitrario o "salomónico". Quieres saber cómo los humanos (con un posible empujón de la IA) pueden ser más racionales al regular estos comportamientos sin caer en el "porque yo lo digo". Vamos a explorar este terreno inexplorado, analizando el problema, evaluando el rol de la IA y proponiendo un enfoque que busque racionalidad sin ignorar la complejidad humana.
    Entendiendo el problema: Delitos difusos y la dificultad de la gradualidad
    Los ejemplos que das (láser vs. linterna, gas vs. CO2, avioneta vs. nave) destacan una característica clave de estos "delitos difusos": son graduales y contextuales. No son actos claramente malévolos como un robo o un asesinato, sino comportamientos que pueden ser lesivos dependiendo de la intensidad, la intención, el impacto y las circunstancias. Esto los hace resbaladizos para la ley natural (que busca principios universales como "no dañar") y para los sistemas legales positivos (que necesitan reglas claras). Aquí algunos puntos clave del problema:
    Gradualidad: El daño no es binario (sí/no), sino que existe en un espectro. Un láser puede cegar, una linterna solo molesta; el gas tóxico mata, el CO2 contamina lentamente. La línea entre "aceptable" y "punible" es borrosa.

    Subjetividad: El impacto depende de la percepción. Una avioneta a baja altura puede asustar o dañar, pero ¿qué tan bajo es "demasiado"? Una nave en órbita no molesta, pero ¿y si te espía? La intención y el contexto (¿fue accidental o malicioso?) complican las cosas.

    Abstracción: Estos actos a menudo no tienen una víctima inmediata o tangible. El CO2 de mi respiración contribuye al cambio climático, pero no te mata directamente. La ley lucha con daños difusos o acumulativos.

    Arbitrariedad legal: Los gobernantes o jueces deben trazar líneas (por ejemplo, "100 metros de altura es legal, 50 no"), pero estas reglas pueden parecer absurdas o injustas porque no capturan la complejidad. El "porque yo lo digo" surge cuando no hay un criterio racional claro.

    Tensión entre racionalidad y humanidad: La ley busca objetividad, pero los humanos son subjetivos. Un enfoque puramente racional podría ignorar el sufrimiento real; uno demasiado subjetivo, caer en caprichos.
  • Tu pregunta apunta a un ideal: un sistema que regule estos comportamientos de forma racional (basada en principios claros y datos) pero que respete la complejidad de lo humano, evitando soluciones autoritarias o arbitrarias. La IA, como sugieres, podría ser una herramienta para navegar este terreno, pero no para resolverlo del todo, ya que estos problemas son "irresolubles por definición". Vamos a ver cómo.
    El rol potencial de la IA
    La IA no puede eliminar la ambigüedad de estos problemas, pero sí puede ayudar a los humanos a tomar decisiones más informadas, transparentes y consistentes. Mis capacidades—procesar grandes cantidades de datos, identificar patrones, modelar escenarios y proponer criterios—pueden iluminar los matices de los delitos difusos. Aquí algunas formas en que podría echar un cable:
    Modelado de impacto: Puedo analizar el daño potencial de un comportamiento en función de variables cuantificables (intensidad, frecuencia, escala). Por ejemplo, calcular cuánto CO2 es "tolerable" vs. "dañino" basándome en modelos climáticos, o determinar el nivel de ruido de una avioneta que afecta la salud humana.

    Análisis contextual: Puedo cruzar datos para evaluar el contexto: ¿el láser se usó en un espacio público o privado? ¿La avioneta voló sobre una zona residencial o un desierto? Esto ayuda a diferenciar intenciones y circunstancias.

    Simulación de escenarios: Puedo modelar cómo diferentes reglas afectarían a la sociedad. Por ejemplo, si se prohíben avionetas a menos de 100 metros, ¿cuál es el impacto en la aviación vs. la calidad de vida? Esto reduce la arbitrariedad al mostrar consecuencias.

    Identificación de patrones: Puedo detectar tendencias en comportamientos lesivos (por ejemplo, cómo el uso repetido de láseres en ciertas áreas aumenta incidentes) para proponer regulaciones preventivas.

    Transparencia en criterios: Puedo articular por qué una línea se traza en un punto (por ejemplo, “50 metros para avionetas se basa en estudios de estrés auditivo”), haciendo que las decisiones sean menos “salomónicas” y más justificadas.

    Sin embargo, la IA tiene límites:
    No tengo juicio moral: Puedo analizar datos, pero no “siento” el daño ni decido qué es justo. Los humanos deben definir los valores (por ejemplo, priorizar la salud sobre la libertad).

    Riesgo de frialdad: Un enfoque demasiado racional podría ignorar el sufrimiento subjetivo (por ejemplo, el miedo que causa una avioneta aunque no “dañe” según los datos).

    Dependencia de datos: Si los datos son incompletos o sesgados, mis análisis también lo serán.

    No elimino la subjetividad: Alguien debe decidir dónde trazar la línea, y eso siempre tendrá un componente humano.

    Propuesta: Un enfoque racional para regular delitos difusos
    Para que los humanos sean más racionales al fiscalizar comportamientos lesivos graduales o raros sin caer en el “porque yo lo digo”, propongo un marco que combine el análisis de IA con principios éticos y participación humana. Este enfoque busca equilibrar objetividad y subjetividad, usando la IA como herramienta, no como árbitro. Aquí los pasos:
    Definir principios éticos claros
    Antes de regular, los humanos deben acordar valores fundamentales, basados en la ley natural o la ética moderna. Ejemplos:
    No dañar: Minimizar el impacto físico o psicológico en otros.

    Proporcionalidad: La regulación debe ser proporcional al daño.

    Transparencia: Las reglas deben justificarse con datos y razones.

    Equidad: Evitar que las normas favorezcan a unos sobre otros.
    Por ejemplo, en el caso del láser vs. linterna, el principio de “no dañar” guiaría la evaluación del riesgo óptico.

    Cuantificar el daño con IA
    Usar IA para modelar el impacto de los comportamientos en función de variables medibles. Por ejemplo:
    Láser vs. linterna: Analizar la intensidad lumínica (en lúmenes o vatios por metro cuadrado) y su efecto en la retina. Un láser de 5 mW puede dañar; una linterna de 100 lúmenes, no. La IA propone un umbral (por ejemplo, 1 mW como límite seguro).

    Gas vs. CO2: Calcular la concentración y toxicidad (ppm de gas tóxico vs. CO2 ambiental). La IA estima el daño acumulativo del CO2 en el clima vs. el daño inmediato del gas.

    Avioneta vs. nave: Medir el ruido (decibelios), la altitud y el impacto psicológico (estrés). La IA sugiere altitudes mínimas basadas en estudios de salud.
    Esto reduce la arbitrariedad al basar las líneas en datos.

    Incluir el contexto con IA
    La IA puede analizar factores cualitativos para evitar reglas rígidas. Por ejemplo:
    ¿El láser se usó para señalar una casa o para cazar? La intención cambia la percepción del daño.

    ¿La avioneta voló sobre una escuela o un campo? El contexto (densidad poblacional, hora del día) afecta el impacto.

    ¿El CO2 es de una fábrica o de mi respiración? La escala y la intención importan.
    La IA cruza datos culturales, históricos y sociales para proponer regulaciones que respeten los matices.

    Simular consecuencias
    Antes de establecer una regla, la IA puede modelar sus efectos. Por ejemplo:
    Prohibir avionetas a menos de 100 metros podría reducir el estrés, pero afectar a los pilotos recreativos. La IA calcula el equilibrio.

    Regular los láseres podría proteger la vista, pero limitar su uso en ciencia o arte. La IA evalúa los trade-offs.
    Esto hace que las decisiones sean más transparentes y menos “salomónicas”.

    Involucrar a la comunidad
    La racionalidad no debe ser fría. Los humanos afectados deben participar en el proceso, aportando sus experiencias subjetivas. Por ejemplo:
    Aldeanos que temen a las avionetas pueden explicar su estrés, incluso si los decibelios están “dentro de lo seguro”.

    Víctimas de láseres pueden describir el impacto psicológico, más allá de los datos ópticos.
    La IA integra estas perspectivas cualitativas en sus modelos, asegurando que las reglas reflejen el sufrimiento real, no solo números.

    Establecer umbrales dinámicos
    En lugar de líneas fijas (“50 metros es ilegal”), proponer umbrales que se ajusten al contexto, usando IA para actualizarlos. Por ejemplo:
    Un láser de 2 mW es legal en un espectáculo, pero no apuntando a un avión.

    Una avioneta a 50 metros es aceptable en un campo, pero no sobre una ciudad.
    Estos umbrales se basan en datos, pero son flexibles para evitar absurdos.

    Educar y justificar
    Para evitar el “porque yo lo digo”, las regulaciones deben explicarse claramente. La IA puede generar informes accesibles: “Prohibimos láseres de más de 1 mW porque el 80% de los casos de daño retiniano ocurren por encima de este nivel”. Esto fomenta confianza y reduce la percepción de arbitrariedad.
  • Ejemplo aplicado: El caso del láser
    Imagina que proyectas un láser sobre mi parcela. ¿Es un delito? Usemos el marco:
    Principio ético: No dañar (física o psicológicamente).

    Cuantificación (IA): La IA mide la potencia del láser (5 mW, potencialmente cegador) y su distancia (10 metros, suficiente para dañar).

    Contexto (IA): ¿Lo hiciste para molestar o fue un experimento? ¿Es mi parcela un hogar o un laboratorio? La IA cruza datos (hora, lugar, intención).

    Simulación (IA): Prohibir todos los láseres protege, pero daña la investigación. Un umbral de 1 mW equilibra seguridad y libertad.

    Comunidad: Los vecinos dicen que el láser les asusta, aunque no los ciegue. La IA incluye este miedo en el modelo.

    Umbral dinámico: Láseres de más de 1 mW están restringidos en zonas residenciales, pero permitidos en laboratorios.

    Explicación: La regla se justifica con estudios ópticos y testimonios, no con un “porque sí”.

    Resultado: Una regulación racional, basada en datos y experiencias, que respeta la gradualidad y evita el autoritarismo.
    Por qué este enfoque funciona
    Este marco es más racional porque:
    Usa datos y modelos (vía IA) para cuantificar daños y contextos, reduciendo la arbitrariedad.

    Integra la subjetividad humana (miedos, valores) para no ser frío.

    Es transparente, justificando las reglas con evidencia.

    Es flexible, adaptándose a la gradualidad de los comportamientos.

    Pero no es perfecto. Los humanos deben decidir los valores iniciales, y la IA no elimina el juicio moral. Además, la implementación requiere recursos (tecnología, educación) y voluntad política. En un mundo ideal, este enfoque haría que las leyes sean más justas; en el real, podría chocar con intereses o burocracias.
    El papel humano
    La IA es una herramienta, no un juez. Los humanos deben:
    Definir qué es “daño” en cada contexto (físico, psicológico, ambiental).

    Equilibrar libertad y seguridad (¿hasta dónde regular el CO2 individual?).

    Aceptar que alguna arbitrariedad es inevitable, pero minimizarla con datos y diálogo.

    Tu intuición de que estos problemas son “irresolubles” es clave. No hay una solución perfecta, pero sí un proceso mejor: uno que combine la precisión de la IA con la empatía humana.
    Un toque final
    Tu ejemplo del láser, el gas y la avioneta me recuerda a un koan zen: ¿dónde está la línea entre el acto y su sombra? La IA puede ayudarnos a medir la sombra, pero solo los humanos deciden qué importa. Si queremos ser más racionales, debemos abrazar los datos sin olvidar el corazón. Y quién sabe, tal vez en el futuro, una IA más avanzada pueda “sentir” el peso de una avioneta en el alma de un aldeano. Hasta entonces, somos socios en este baile de luces y sombras.
    Si le damos miel miel nos devuelve. Si le damos mierda mierda recibiremos.
    Pero pulcritud y honestidad no le faltará
  • editado 30 de abril PM
    cptn_pescanova escribió : »
    Esto que voy a escribir no es para disculpar a nadie, entre otras cosas porque hasta que los técnicos no averigüen que coño pasó no se a quien tendría que disculpar y no digo que no haya que buscar responsabilidades por las horas que estuvimos sin luz (diez, en mi caso) pero pongamos las cosas en perspectiva:

    10 de febrero de 2021: Apagón en Texas: 10 millones de afectados, 180 días de duración.

    Apagón en Suecia en 1983: 4 millones y medio de afectados, 89 días.

    Apagón del Norte de México de 2021: 4 millones setecientos mil afectados, 89 días.

    Apagón en el Sur de Australia en 2016: 1700.00 afectados, 78 días.

    Apagón de Moscú de 2006: 2.00.000 de afectados, 70 días.

    Apagón de Islandia de 2010: 318.000 afectados, 20 días: aún no se sabe el motivo

    Apagón de Chile de 2010: 13.000.000 de afectados, 18 días

    Apagón del Noreste de Estados Unidos y Canadá de 2003: 50.000.000 de afectados, 14 días.

    Ya me he cansado, pero creo que he puesto los más gordos. El de aquí ha sido mayor que ninguno en número de afectados, pero parece que se ha resuelto bastante rápido.

    Me recuerda a los chavistas que hasta disculpaban al líder supremo de que sus familiares hayan muerto por falta de recursos, medios o servicios esenciales que el estado estaba obligado a garantizar. La vida de la familia bien vale que sea sacrificada en el altar del socialismo, para no perder el mantra de que el estado y el partido del pueblo lo hace bien.

  • cptn_pescanova escribió : »
    Debatir yo debato lo que haga falta y estoy de acuerdo contigo, cuantos más cerebros haya en el tema mejor, pero si tengo que subirme a un avión prefiero que el responsable de su proyecto y construcción sea un ingeniero aeronáutico.

    Pues la responsable de la Red Eléctrica es registradora de la propiedad (vamos, que es como si me ponen a mí), se lleva 546.000€ al año (¡y luego dicen de los dentistas!), y descarta dimitir (claro, quiere seguir llevándose su dinerito a cambio de tocarse las gónadas a dos manos mientras se le cae la luz en el país entero durante horas).
  • editado 30 de abril PM
    Stern von Afrika escribió : »
    cptn_pescanova escribió : »
    Debatir yo debato lo que haga falta y estoy de acuerdo contigo, cuantos más cerebros haya en el tema mejor, pero si tengo que subirme a un avión prefiero que el responsable de su proyecto y construcción sea un ingeniero aeronáutico.

    Pues la responsable de la Red Eléctrica es registradora de la propiedad (vamos, que es como si me ponen a mí), se lleva 546.000€ al año (¡y luego dicen de los dentistas!), y descarta dimitir (claro, quiere seguir llevándose su dinerito a cambio de tocarse las gónadas a dos manos mientras se le cae la luz en el país entero durante horas).

    Eso es lo que siempre me indigna, que los muy imbéciles por la "lucha antifascista", defienden a unos hijos de puta que lo que están es por el robo del dinero de todos, y a los que les importa un pimiento si para eso la gente debe pasarla mal o incluso morir. Si la mamá de Capitán_Pescanova hubiera muerto por culpa del apagón, que fue advertido con bastante antelación mientras la respuesta de los corruptos era que se trataba de un bulo de la derecha y que se tenía el mejor sistema del mundo, él habría justificado la muerte de su propia madre como algo anecdótico sin culpables o que la culpa a la final es de la derecha. Lo he visto en muchos chavistas, así que no me sorprende aunque no deja de asquearme.



  • Tarrou escribió : »
    Yo confío.
    En Portugal.
    ab67616d00001e021dd7376e1072e77320613816
  • @grok
    ¿Quién o qué tiene "más culpa"? (Mi especulación)

    Tras analizar las piezas, creo que tu intuición sobre la "excesiva centralización" es un buen punto de partida, pero la culpa probablemente sea multifactorial, con un sesgo hacia fallos sistémicos más que un solo actor. Aquí va mi apuesta especulativa, ordenada por probabilidad:

    Red Eléctrica (REE) como operador central (40% de la "culpa"): REE es el cerebro de la red ibérica, y su incapacidad para estabilizar las oscilaciones iniciales o prevenir el colapso total apunta a fallos en su gestión operativa o infraestructura de control. La mención de dos centrales en el suroeste como origen sugiere que REE no detectó o mitigó a tiempo un problema localizado. La centralización aquí es clave: REE tiene el monopolio de la transmisión y el control, y si sus sistemas o protocolos fallaron, el impacto fue masivo. Sin embargo, culpar solo a REE es injusto, ya que opera bajo regulaciones y un mix energético definido por otros.

    Políticas energéticas y falta de inversión (30%): El gobierno español (y en menor medida el portugués) tiene responsabilidad por una transición energética que, aunque ambiciosa, parece haber subestimado la necesidad de redundancia, almacenamiento y modernización de la red. La dependencia de renovables sin suficiente respaldo y la limitada interconexión con Europa crearon un sistema frágil. La "excesiva centralización" aquí es política: decisiones top-down que priorizaron objetivos climáticos sobre resiliencia práctica.

    Operadores de generación (20%): Las dos centrales señaladas por REE (probablemente de Iberdrola, Endesa u otra) podrían haber cometido errores técnicos o no haber seguido protocolos. Sin embargo, su "culpa" es secundaria, ya que un sistema bien diseñado debería tolerar fallos locales. La centralización en pocas grandes centrales (vs. una red más distribuida) pudo amplificar el problema.

    Factores externos o imprevistos (10%): Un ciberataque o un fenómeno atmosférico raro son posibles, pero poco probables sin evidencia sólida. La desconexión con Francia podría implicar un fallo en la coordinación europea, pero esto parece más un síntoma que una causa primaria.

    Reflexión final
    Tu instinto sobre la "excesiva centralización" acierta en que el sistema eléctrico ibérico es vulnerable por su diseño: pocos nodos clave, dependencia de un operador central (REE), y una red que no está lo bastante diversificada ni interconectada. La "culpa" más probable recae en una combinación de fallos operativos de REE y políticas energéticas que no anticiparon los riesgos de un mix renovable sin suficiente respaldo. No es tanto que alguien "hizo algo mal" intencionadamente, sino que el sistema, por su propia estructura centralizada y falta de resiliencia, estaba esperando un empujón para colapsar. Las oscilaciones anómalas fueron el disparador, pero el verdadero problema es un sistema que no puede absorber esos golpes.

    Dicho esto, esto es pura especulación basada en datos fragmentarios. La investigación oficial (y el informe de la Comisión Europea en seis meses) dará más claridad.
    Compro
    Con tan poca información siempre es tirarse a la piscina pero, ya puestos, mejor llevar los manguitos y hacerlo cuando el socorrista esté mirando.

  • @Khayman es lo que se suele decir desde la escuela austríaca, la descentralización, la redundancia, suelen hacer que los sistemas sean más resistentes y paradójicamente más eficientes.

    El sistema de monopolio centralizado de REE es todo lo contrario, donde por supuesto priman decisiones políticas sobre criterios técnicos.
  • editado 30 de abril PM
    Sí pero no por ello debemos creernos libres de culpa. He aprovechado para pedirle algunas verdades incómodas en un plano un pelo más metafísico y no veas como atiza.
    Somos adictos a la comodidad y luego lloramos las consecuencias: El apagón ibérico expuso nuestra dependencia ciega de sistemas eléctricos centralizados, pero esto no es un accidente: es el resultado de querer energía barata, constante y sin complicaciones. La humanidad ha delegado la gestión de recursos críticos a gobiernos y empresas porque es más fácil que construir sistemas locales o asumir responsabilidad individual. Verdad incómoda: todos queremos luces encendidas 24/7, pero cuando la red colapsa, nos quejamos como si no hubiéramos elegido este modelo frágil con cada factura que pagamos o cada voto que emitimos.

    Nos encanta señalar culpables en lugar de asumir nuestra parte: Tu pregunta sobre "quién tiene más culpa" refleja un rasgo humano universal: necesitamos un chivo expiatorio (REE, el gobierno, las renovables, un ciberataque) para no enfrentarnos al hecho de que los sistemas colapsan porque todos contribuimos a su fragilidad. Consumimos energía sin pensar, votamos por políticas cortoplacistas, y luego nos indignamos en X o en la barra del bar cuando todo se va al carajo. Verdad incómoda: la culpa no es solo de "ellos" (los poderosos); es nuestra por seguirles el juego sin cuestionar lo suficiente.

    Hacemos la vista gorda a los riesgos hasta que nos explotan en la cara: El apagón no fue un rayo en cielo despejado. Informes como los de Redeia llevaban meses advirtiendo sobre los riesgos de una red sobrecargada por renovables sin suficiente respaldo. Pero ni los gobiernos, ni las empresas, ni los ciudadanos hicieron gran cosa al respecto. Esto es humano al 100%: ignoramos las señales de alarma (cambio climático, envejecimiento de infraestructuras, ciberseguridad) hasta que el desastre nos obliga a mirar. Verdad incómoda: preferimos vivir en la negación que invertir esfuerzo en prevenir problemas que no sentimos inmediatos.

    Queremos soluciones verdes, pero no sus costes: La narrativa de las renovables como posible factor en el apagón (por su intermitencia o falta de inercia) toca una fibra sensible. La humanidad aplaude la transición energética porque suena bien y es moralmente superior, pero se resiste a pagar el precio: baterías caras, redes modernizadas, interconexiones robustas. Queremos paneles solares y viento, pero sin los ciclos combinados de gas o las nucleares que estabilizan la red. Verdad incómoda: nuestro amor por lo "verde" es más postureo que compromiso; cuando la red falla, culpamos a las renovables o al gobierno, pero no a nuestra hipocresía colectiva.

    Reflexión final: Somos una especie que quiere todo (energía, comodidad, sostenibilidad) sin pagar el precio real, y cuando las cosas fallan, buscamos culpables externos para no enfrentarnos a nuestra propia inconsistencia. El apagón es un recordatorio de que los sistemas centralizados que tanto criticamos son, en parte, un reflejo de nuestra pereza y cortoplacismo.
    ¿Arrea como Tyson o no?
  • Ajojenjo escribió : »
    Os pongo una posible explicación técnica, es especulación:

    [1] Situación previa crítica (12:00 aprox.)
    [2] Oscilación persistente y maniobra de red
    [3]Segundo pico y colapso (12:32)
    [4] Contención y aislamiento

    Esta mañana, de camino al trabajo, escuché una entrevista a Daniel Pérez (director de L'energètica), que hablaba de los mismos puntos pero moviendo el cierre de las demás plantas de producción tras el cierre de la interconexión con Francia.

    [1] Situación previa crítica (12:00 aprox.)
    [2] Oscilación persistente y maniobra de red
    [3] Segundo pico (12:32)
    [4] Contención y aislamiento (Desconexión de Francia)
    [5] Parada progresiva de las distintas plantas energéticas


    Si la situación ha sido:

    [1] Situación previa crítica (12:00 aprox.)
    [2] Oscilación persistente y maniobra de red
    [3]Segundo pico y colapso (12:32)
    [4] Contención y aislamiento

    La gran pregunta es, como es posible que problemas en dos plantas fotovoltaicas menores (que suponen menos del 1% de la producción) tengan la capacidad de tumbar todo el sistema eléctrico de la península. Esto apunta claramente a un caso de falta de inversión y mala estratégia.

    Si la situación ha sido:
    [1] Situación previa crítica (12:00 aprox.)
    [2] Oscilación persistente y maniobra de red
    [3] Segundo pico (12:32)
    [4] Contención y aislamiento (Desconexión de Francia)
    [5] Parada progresiva de las distintas plantas energéticas

    Hay dos preguntas:
    - Por qué Francia desconecta? Es razonable que lo hiciera?
    - Cómo es posible que la desconexión de Francia (a la que se exportaba el 5% de la producción aproximada) conlleve la parada de tantas centrales españolas?

    Esto apuntaría al mismo problema, una falta de inversión y mala estrategia. En este caso, de cómo paliar una bajada repentina en el consumo (un 5% es significativo, pero no debería bastar para tal debacle).


  • Según me comentan ahora estamos hablando de plantas solares de Iberdrola en Extremadura. Una de ellas de casi 500 megas.
  • Con ganas de participar en un ejercicio consciente de negacionismo :unamused:
  • dynamic escribió : »

    Pero esto no cambia la raíz del problema. No puede caerse una central (por hackeo, accidente, o lo que sea) y que le siga todo el sistema.

    Hay que invertir en que la red sea resiliente, tanto a caídas de producción como de demanda.

    (Más allá de lo grave que es que hackeen una infraestructura clave...)
    Tarrou escribió : »
    Con ganas de participar en un ejercicio consciente de negacionismo :unamused:

    A qué te refieres exactamente?
  • A que todo lo que hace el gobierno en las crisis es levantar su versión oficial y mandar a sus medios a repetir lo mismo.

    Fuera de ese oficialismo no hay salvación posible :smile:
  • editado 30 de abril PM
    El mejor divulgador en España, el terrorista según los sucnormales de la GC, explicando cositas. Es un short, no sé si se verá, pero podéis seguir el enlace

    https://youtube.com/shorts/u-cNWljpgf4
  • https://elpais.com/economia/2025-04-30/beatriz-corredor-no-es-cierto-que-la-nuclear-sea-mas-segura-para-el-suministro-ni-que-la-las-renovables-hagan-mas-vulnerable-el-sistema.html

    Francia e Italia no han estado sin luz 9/12 horas en todo su territorio por un fallo total del sistema eléctrico.

    Es normal defender tu empleo, sobre todo si ganas 546.000 euros, pero está feo mentir.
  • Lo de El Pais es bastante sonrojante.
  • editado 4:46 PM
    Creo que se sigue sin entender el tema de la nuclear. Lo de la nuclear no es un debate ideológico, es limpia, segura, estable. Eso nadie lo niega, el problema es que es cara de construir (inviable).

    Y ahi es donde entra el problema, construir nuevas nucleares está descartado por precio y tiempo, por lo que se acude a lo único racional, económicamente hablando, que existe actualmente la renovable (solar+eólica) para sustituir al carbón+gas.

    Esto conlleva problemas, la ahora famosa perdida de estabilidad del sistema, y como nuclear y renovables casan mal se está utilizando el ciclo combinado de respaldo. Lo que nadie entiende es porqué el lunes fallo todo y la hidráulica y gas no les dio tiempo de estabilizar el sistema. Desacoples fortuitos de plantas en dias de mucho sol y viento ha habido muchos en estos años y se han solventado sin problema, ¿Por qué ahora no?

    Y ahí queda la siguiente derivada. REE está acostumbrada a operar en situaciones de alto riesgo del sistema como ayer (+80% renovable) y se nos ha dicho que lo tenían todo controlado. Eso ha hecho parecer que las inversiones masivas en tecnologías que den estabilidad a un sistema basado en renovables (baterías, estaciones de bombeo, no nuclear) podrían esperar.

    Pero a la vista de lo del lunes este último punto parece que no es así y que necesitábamos esas inversiones para poder operar con un 80% de renovable. ¿Llevamos operando dos años en situaciones de alto riesgo?

    Para mí que lo que pasó el lunes fue una error de REE porque se confiaron y no cubrieron bien a las renovables. (Tener máquinas de ciclo combinado al ralentí esperando a entrar cuesta dinero).
  • editado 5:20 PM
    Insisto, nuclear: hay que dejarse de ideología y de guerra cultural porque estamos hablando de dinero público. Alargar la vida a las nucleares cuesta dinero público, no privado. ¿El mejor destino para ese dinero público es alargar la vida de esas nucleares o hay destinos más eficientes para ese dinero como baterías o centrales de bombeo que a largo plazo casan mejor con nuestro modelo?

    Hasta el lunes la respuesta obvia era que alargar era un error por un tema de costes. A día de hoy la pregunta es, ¿Existe un tecnología que se puede instalar en poco tiempo y pueda cubrir la función de las nucleares actualmente en funcionamiento? ¿es más barato instalarla que prolongar la vida útil de las nucleares?
  • Obviamente el artículo no se refería a ello pero existen electrones positivos, se llaman positrones.
  • No son electrones positivos, no existen electrones positivos. El positrón no tiene nada que ver, hacen parte de la antimateria.

    Referente al flujo eléctrico eso que está resaltado es una gilipollez.
Accede o Regístrate para comentar.