Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Comentarios


  • La ONU exigió al gobierno de México resolver la crisis de desaparecidos para octubre

    Si México no resuelve la crisis de desaparecidos el caso se enviará a la Asamblea General o la Corte Penal Internacional

    Diario México
    Edmundo Romero
    18/04/2025
    15:23:00h

    El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU ha puesto al gobierno mexicano contra las cuerdas. Para finales de septiembre o principios de octubre decidirá si lleva el caso de las desapariciones en México ante la Asamblea General.

    En juego no solo está la imagen internacional del país, sino también la posibilidad de que el caso escale a la Corte Penal Internacional o la Corte Internacional de Justicia.

    Y es que la situación ya no puede maquillarse con discursos políticos. En México hay más de 127 mil personas desaparecidas, y el gobierno federal insiste en negar que exista una crisis o una política sistemática detrás de estas desapariciones.

    El comité de la ONU, compuesto por 10 expertos independientes, activó el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de las Personas contra las Desapariciones Forzadas. La ONU considera que en territorio mexicano podrían estarse cometiendo desapariciones de manera generalizada y sistemática.

    “Recibimos informaciones con fundamentos suficientes para sostener que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en México”

    declaró Olivier de Frouville, presidente del comité.

    El gobierno mexicano reaccionó con negación.
    La Secretaría de Gobernación rechazó tajantemente la acusación. La CNDH calificó el diagnóstico como “descontextualizado”.

    También participando en la polémica, la presidente Claudia Sheinbaum, se limitó a decir:

    “En México no hay desaparición forzada desde el Estado, eso no existe”.

    A pesar de que 141 casos de desaparición forzada desmienten la versión del gobierno, cuya credibilidad está por los suelos.

    Mientras miles de madres rastrean terrenos baldíos con palas, el gobierno se dedica a defenderse como si se tratara de un ataque político. Incluso el Senado, bajo mayoría morenista, solicitó la destitución de Olivier de Frouville, presidente del comité.

    Usuarios en redes calificaron la petición de destitución como un acto ridículo y muestra el profundo desprecio por los mecanismos internacionales de derechos humanos.

    “La respuesta del Estado debería enfocarse en construir soluciones, no en defenderse”,

    sentenció Michael Chamberlin, activista y exconsejero de la CNDH.

    ¿Qué pasará si el caso llega a la Asamblea General de la ONU?
    El Estado mexicano tendrá que explicar, sin evasivas ni retórica, qué está haciendo realmente para detener las desapariciones y castigar a los responsables. Ya no podrá negociar ni manipular políticamente, porque los integrantes del comité son expertos independientes.

    Como lo dijo Edith Olivares Ferreto, directora de Amnistía Internacional México:

    “El problema no es lo que piense la ONU, sino lo que sienten las víctimas. Negar la realidad solo profundiza su dolor”.

    México está en la mira del mundo. No por su crecimiento, ni por liderazgo, sino porque el gobierno se niega a aceptar que miles de sus ciudadanos han desaparecido sin dejar rastro. México vive una crisis de desaparecidos, mientras el Estado voltea la mirada y sigue aplaudiéndose a sí mismo.
  • La bella y graciosa moza marchóse a lavar la ropa, la mojó en el arroyuelo y cantando la lavó, la frotó sobre una piedra, la colgó de un abedul

  • El Gobierno mexicano se vuelca en contra de la ONU por la crisis de las desapariciones forzadas

    América Latina

    El pasado 4 de abril, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió una resolución en la que afirma que la desaparición forzada en México es “sistemática y generalizada”, tras una década de lanzar cientos de recomendaciones al Estado mexicano para abordar la crisis de desaparecidos. Los señalamientos de la ONU han sido rechazados tajantemente por Ciudad de México.

    Por:
    Maximiliano Pérez Gallardo

    Una persona con máscara sostiene una pancarta en la que se lee «Desaparición forzada, una estrategia de terror», mientras familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y miembros de colectivos de familiares de desaparecidos marchan durante la marcha mensual de Ayotzinapa para exigir justicia, en Ciudad de México, México, 26 de marzo de 2025.
    Una persona con máscara sostiene una pancarta en la que se lee «Desaparición forzada, una estrategia de terror», mientras familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y miembros de colectivos de familiares de desaparecidos marchan durante la marcha mensual de Ayotzinapa para exigir justicia, en Ciudad de México, México, 26 de marzo de 2025. © Reuters / Raquel Cunha
    Casos documentados como la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, madres buscadoras asesinadas, negligencias inexplicables como las del Rancho Izaguirre y unas 127.000 personas desaparecidas en el país. Pero la presidenta, Claudia Sheinbaum, es clara en la postura de su Gobierno: "En México no hay desaparición forzada desde el Estado".

    Así fue la respuesta que emitió la mandataria este 8 de abril, frente a las conclusiones del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de las Naciones Unidas, que señalan la existencia de una naturaleza "sistemática y generalizada" en las desapariciones forzadas dentro de territorio mexicano, además de la ineficacia del Estado mexicano por cumplir con las más de 600 recomendaciones emitidas por la ONU sobre la crisis.

    Sheinbaum señaló que existe "mucho desconocimiento" sobre la situación mexicana dentro del comité – aunque llevan monitoreando la situación desde hace 10 años –, revelando que ya envió una nota diplomática para expresar "inconformidad" con los señalamientos de Naciones Unidas.

    "No es desaparición forzada perpetrada desde el Estado, entonces se mandó una nota diplomática para expresar nuestra inconformidad y, en todo caso, se les va a explicar cuál es el fenómeno que hay en México porque hay mucho desconocimiento de esta comisión, muchísimo", dijo la presidenta mexicana en su conferencia matutina del 8 de abril.

    Las palabras de la lideresa mexicana hacen eco de las posiciones expuestas en días pasados por la secretaría de Gobernación, la presidencia del Senado y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que también rechazan las observaciones del CED.

    Las desapariciones forzadas en México son "sistemáticas y generalizadas": ONU
    La indignación y rechazo nacido dentro del Gobierno mexicano llega a raíz de los comentarios lanzados por el CED, que, después de 10 años de estudio sobre la situación mexicana, señaló indirectamente al Estado mexicano por permitir la aparición de una crisis de desapariciones forzadas "sistemáticas y generalizadas"; para la ONU, desaparecer en México está más cerca a ser la normalidad que un caso aislado.

    En su resolución, el CED reveló que invocó el Artículo 24 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas por primera vez en su historia. Esta decisión prevé la posibilidad de llevar "con urgencia" el caso mexicano ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

    "El Comité decidió solicitar al Estado parte toda información pertinente con esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento. Esta solicitud de información se le hará llegar durante las próximas semanas (al gobierno de México)", apuntó Olivier de Frouville, presidente del CED, en el anuncio de la resolución.

    Desde la secretaria de Gobernación, el Gobierno mexicano ha rechazado que las desapariciones forzadas sean "una política de Estado", aunque los señalamientos de la ONU nunca achacan directamente al Estado la culpabilidad de la crisis de desaparecidos dentro del país.

    La resolución del CED subraya, más que una participación directa, sistemática y generalizada de las fuerzas estatales en la desaparición forzada, la negligencia histórica del Estado mexicano – no solo del Gobierno actual – por implementar medidas para combatir la situación.

    Gestionar mis opciones
    Desde el 2015, el CED ha impuesto 681 solicitudes de mejora al Estado mexicano, urgiéndolo a tomar acciones como la desmilitarización y la mejora del Poder Judicial para mejorar la respuesta ante las denuncias de desaparición; México supera a países como Iraq y Colombia en el número de recomendaciones recibidas en torno a la desaparición forzada.

    Sin embargo, México ha hecho caso omiso a varias de ellas. Hoy, existen 127.000 personas desaparecidas, más de 5.600 fosas clandestinas conocidas y el 99% de impunidad registrada ante casos de desaparición forzada; cada vez hay mayor probabilidad de ser desaparecido en México, y menos chances de que se haga justicia.

    Sheinbaum reniega de la deuda histórica del Estado mexicano
    Tras el descubrimiento del posible "campo de exterminio" del narcotráfico dentro del Rancho Izaguirre, en Guadalajara, las preguntas sobre la posibilidad de que exista una crisis de desapariciones forzadas en México volvieron a surgir dentro y fuera del país. El CED emitió su recomendación más reciente hacia el Estado mexicano por dicho caso.

    Aunque las autoridades mexicanas se vieron envueltas en un claro caso de ineficacia o negligencia – ya que el rancho fue descubierto y asegurado en 2024 – Sheinbaum ha impulsado una lucha desde Ciudad de México para defender a la estructura estatal de la culpabilidad por la dolencia crónica de los desaparecidos, aunque esto conlleve descalificar a órganos que apoyan con la búsqueda de personas.

    El 13 de marzo, la presidenta respondió a una carta del Episcopado mexicano, en donde la iglesia expresó sus preocupaciones por los más de 120.000 desaparecidos en territorio mexicano, además de señalar un aumento de "un 40%" en el fenómeno durante los primeros meses del Gobierno de la izquierdista. Sheinbaum rechazó las afirmaciones y dijo que "no tienen la información incorrecta".

    Leer también
    "No será mi talón de aquiles": la presidenta de México busca sortear el caso del 'rancho del horror'

    Según datos del Gobierno, se han registrado alrededor de 6.500 personas desaparecidas en México desde el 1 de octubre de 2024 – inicio de la Administración de Sheinbaum –. Su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, cerró su sexenio con unas 50.000 personas desaparecidas.

    En su respuesta al CED, Sheinbaum achaca las cifras de desaparecidos puramente al crimen organizado, pero no es el narcotráfico el que falla en investigar las desapariciones, o el que clasifica los atentados contra madres buscadoras, como el que provocó la muerte de Teresa González Murillo apenas el 2 de abril, a un "intento de robo".

    A ojos de la ONU, México tiene una crisis de desaparecidos. Crisis que Sheinbaum se reusá a ver.

    Con EFE y medios locales

    https://www.france24.com/es/américa-latina/20250408-el-gobierno-mexicano-se-vuelca-en-contra-de-la-onu-por-la-crisis-de-las-desapariciones-forzadas
  • Cuando la ropa ya secó, la dobló con destreza, la guardó en su cesto blanco, y marchó con presteza
  • editado 22 de abril PM

    No es tema para la izquierda la desaparición de más de cien mil de personas y que la ONU tome cartas en el asunto ante el encubrimiento y minimización de ese exterminio por parte de un gobierno de izquierda. El humanismo y la empatía por el género humano les brota por los poros. Si fuera un gobierno de derecha, estuvieran quemándose como bonzos clamando por la cabeza del facha que permitió esa monstruosidad, en nombre del carácter sagrado de la vida humana.

    Hipócritas.



  • Después de lavar la ropa, la niña se fue al mercado. Un pastor vendía ovejas pregonando a viva voz: "Ved qué oveja, ved qué lana, ved qué bestia, qué animal"
  • editado 23 de abril PM
    La niña la vio muy flaca, sin embargo le gustó: 'Yo te pago veinte escudos, y no discutamos más"

    :expressionless:
Accede o Regístrate para comentar.